
LA FAMILIA EN EL BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES
Introducción
​
Según los datos arrojados en el último estudio realizado en 2011 por la superintendencia de notariado y registro, las cifras de separación familiar son preocupantes, pues cada día más de 36 casados rompen su matrimonio y se estima que en un año se pueden llegar a separar hasta 17.146 parejas.
Estas cifras son preocupantes debido a las consecuencias negativas que pueden generar las separaciones familiares provocando perjuicio en los hijos; diversas revisiones documentales (Luisi y Santelices 2000, Jadue, 2003 y Romero SF) han demostrado que a causa de las separaciones de padres, los jóvenes se ven afectados no solo su vida social, familiar y emocional, sino que además altera directamente la relación con otros y consigo mismo,
Objetivo
​
Brindar un sostén, para una adecuada adaptación a los cambios en las estructuras familiares que se puedan presentar en los estudiantes afectando el desempeño y la motivación escolar
​
Lee en familia el siguiente texto, luego responde el cuestionario sugerido.
LA FAMILIA
​
La familia es la base de la socialización y el principal sistema de relación e introducción a la cultura en el ser humano, dado que en ella se transmiten diferentes formas de educación, costumbres, creencias, valores, afectos, normas, formas de comunicación, roles, procesos de identificación y formas de convivencia (Satir, 2002), aspectos que repercuten en la conducta de los niños y las niñas a lo largo de su vida, como también en las diversas situaciones emergentes que pueden llegar a afrontar.
​
BENEFICIOS DE LA UNIÓN FAMILIAR
​
-
La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que si se preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los estudiantes presentan buen rendimiento y se adaptan fácilmente a la escuela, cuando a la educación de los niños se incorpora el apoyo familiar, los resultados son significativamente más eficaces que cuando se trabaja solamente con el estudiante; la implicación de la familia en la tarea educativa comprende no solo una participación activa de los padres en los proyectos educativos del colegio, sino además como mediadores del aprendizaje.
-
Por otra parte, un ambiente familiar cálido y sin discordias, en el que los padres se desempeñen de una manera competente y estimuladora, lleva en sí una orientación ética de los padres que influye en su percepción y en su autoevaluación, llevando a que también se genere una valoración apropiada de sus hijos y de sus semejantes, influyendo en el tipo de interacciones intrafamiliares y su inserción en una red social más amplia Villalón y De Castro (1998)
-
Resultados de varios estudios (Lau y Leung & Pitiyanuwat y Reed Citados por Jadue 1996) muestran que a los niños que tienen una buena relación con sus padres les tiende a ir mejor en el colegio, por ello, apropiadas relaciones intrafamiliares se asocian a la adaptación en el colegio, incluyendo la relación madre-hijo y las interacciones del niño o adolescente con los miembros de su familia. De tal manera que las dimensiones positivas o negativas de su relación con cada padre son predictores de la adaptación a la escuela, como también lo son las percepciones que los jóvenes tienen del grado en que reciben el apoyo que necesitan de parte de los integrantes de su núcleo familiar. Los procesos afectivos intrafamiliares, la ayuda otorgada por los padres para un buen desempeño escolar, el refuerzo dado a las notas y las expectativas de un buen rendimiento del hijo ayudan para un buen desempeño académico.
-
Así bien, una familia constituida por ambos progenitores, con apoyo mutuo, estable y funcional en sus relaciones intrafamiliares, ayuda al progreso económico psicológico y gsocial de las personas que la componen, y favorece el desarrollo emocional y social. El joven con adecuada competencia emocional y social tiene habilidad para comprender, dirigir y expresar los aspectos emocionales de su propia vida de tal manera que logre manejar las tareas cotidianas como aprender, establecer relaciones interpersonales y sociales, resolver los problemas de cada día y adaptarse a su crecimiento y desarrollo. El estudiante con aprecio emocional tiene reconocimiento y comprensión, tanto de la expresión corporal como de la experiencia de sentimientos propios y de los demás y una correcta apreciación de aspectos emocionales relevantes en el contexto social (Salovey citado por Jadue 1996)
-
Además, la familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos para relacionarse con los compañeros de curso, con sus profesores y otras personas con las que tomarán contacto a lo largo de su desarrollo, dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales, el tipo de disciplina que ejercen los padres, sus relaciones interpersonales, las discusiones familiares entre hermanos, etc, proporcionan al niño importantes lecciones de conformidad, de cooperación, de competencia y de oportunidades para aprender como influir en la conducta de los demás. (Jadue 1996)
PERJUICIOS DE LA SEPARACIÓN FAMILIAR
​
-
En una revisión documental sobre los efectos de la disolución familiar se encontró que a causa de la separación de los padres, los niños y niñas se ven afectados en su vida social, familiar y emocional, lo cual altera directamente la relación con otros y consigo mismo:
-
"los estudiantes provenientes de familias uniparentales, (con madre sola, o padre solo) no desarrollan de manera apropiada su inteligencia emocional, tienen rendimiento escolar bajo y alto riesgo de abandono escolar y de experiencias negativas en la escuela" (Suet, citado por Luisi y Santelices 2000).
-
En este sentido, la valoración que el estudiante hace de sí mismo (autoestima) y las cogniciones acerca de sí mismo (autoconcepto) pueden no estar desarrolladas apropiadamente. Por ello cuando los padres están separados se pueden presentar alteraciones en la competencia emocional y social, así como afectación de la conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo rendimiento y/o problemas de conducta y riesgo de fracaso y de deserción, algunos mantienen persistentes problemas emocionales y bajo rendimiento escolar, lo que contribuye a dificultades severas de adaptación hasta la adultez temprana (Jadue 2003)
-
Así mismo, Los hijos que viven con un solo padre están más proclives a experimentar ansiedad; la ansiedad en el niño y el adolescente es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional y tiene que ver con una sensación incómoda de tensión y aprensión que por su duración hace que el sujeto se perciba a sí mismo muy intranquilo, lo que puede traducirse en problemas de conducta y/o del rendimiento en la escuela. (Luisi y Santelices 2000).
LA SEPARACIÓN FAMILIAR COMO ÚLTIMA ALTERNATIVA
​
Relaciones restringidas al interior de la familia provocan ansiedad, especialmente en los hijos, un ambiente familiar cargado de conflictos interpersonales provoca déficit en el desarrollo emocional y genera distintos niveles de ansiedad y de desórdenes comportamentales. Pueden influir en la autopercepción del niño, en su capacidad de control emocional y conductual, y estas cogniciones pueden contribuir a que se desarrolle y mantenga la ansiedad (Jadue 2002)
Para Romero (sf) las alteraciones conductuales en el colegio son siempre la señal de un problema. Muchas de estas alteraciones son el resultado de relaciones intrafamiliares disfuncionales o escasas. Conflictos maritales y familias disfuncionales son predictores de desajustes emocionales en los hijos. Niños criados bajo condiciones de abusos físicos y emocionales tienen más posibilidades de desarrollar trastornos psicológicos y problemas conductuales.
En este sentido, son comunes actividades de escape a una vida familiar desagradable, como abandono del hogar, actividad sexual temprana y conducta antisocial. Generándose una disminución de su rendimiento escolar como consecuencia de la separación de sus padres. (Tasker citado por Jadue 1998).
Es usual los hijos de padres separados o divorciados queden afectados por el proceso de separación de sus padres, pues la ruptura matrimonial es bastante estresante para los hijos pero se justifica cuando se pretende evitar los perjuicios anteriormente descritos, además, la mayoría de los niños presenta una mejoría en su adaptación social luego de dos años de la separación de sus padres (Jadue 2002)
Por otro lado, existe gran variación en cómo responden los hijos ante este tipo de situaciones; entre los factores que marcan diferencia están el bienestar psicológico del padre que se queda con el hijo, las características del niño, el apoyo social de la familia, de la escuela y de la comunidad. La habilidad de los padres separados para dejar de lado los conflictos, el contacto frecuente del niño con el padre que no vive con él y las relaciones funcionales con los integrantes de la familia extensa (tíos, primos, abuelos, etc) y con los profesores, lo cual conduce a aminorar los resultados negativos para los niños y adolescentes. (Borrine citado por Jadue 1998).
Un factor decisivo en la adaptación adecuada de los hijos después de la separación tiene relación con el manejo eficaz del estrés del padre que vive con los hijos, en cómo los protege de los conflictos familiares y participa de una paternidad democrática (Luisi & Santelices 2000). Por su parte, los estudiantes también tienen recursos internos que los ayudan o estimulan en su rendimiento académico, como la autoestima, las propias expectativas y la motivación interior. Quienes tienen un buen autoconcepto, expectativas positivas respecto de su rendimiento y una motivación intrínseca para aprender, consistentemente obtienen grandes logros en la escuela aunque sus padres estén separados.
Jadue (1998) también concluye que en general, los niños crecen con menos problemas de ajuste cuando tienen una buena relación con un solo padre, que cuando crecen en un hogar con dos padres que se caracteriza por la discordia y el descontento. Asimismo, un padre inaccesible, hostil y rechazante, puede causar más daño que un padre ausente.
Cuando los padres de familia están inmersos en situaciones intrafamiliares conflictivas, es difícil decidir si lo mejor es la separación o continuar viviendo juntos para mantener una estabilidad en sus hijos, por ello antes de tomar decisiones apresuradas la pareja debe evaluar y valorar varios aspectos como el amor, el perdón, la tolerancia, la paciencia, etc, para lo cual la terapia de pareja o la terapia familiar sistémica puede brindar herramientas; si después de haber agotado todos los recursos posibles, la situación problemática persiste, la separación es una opción que se cataloga según Romero (sf) como la "menos perjudicial”, pues a pesar de ser un momento doloroso para algunos hijos, es considerado beneficioso ante un clima familiar intenso, agresivo y dotado de descalificaciones y agresiones mutuas.
Cuando la separación se hace irremediable o ya está consumada, existe una serie de medidas a tener en cuenta:
-
Cuando llegue el momento de la ruptura, los esposos deben explicarle la situación a los hijos, buscando el momento más propicio y las palabras más adecuadas. (Romero, SF)
-
Hay que hacerlo con sinceridad, argumentando con palabras claras y precisas utilizando un lenguaje comprensible para la edad del hijo. Consensuando entre los dos como y cuando lo van a comunicar. La mejor forma podría ser decirles que los padres no se entienden y que es mejor para todos no vivir juntos para no perjudicarse con los conflictos. Hacerles ver que las personas mayores, como sucede entre los niños, también se pelean y se separan para no pelearse más.(Romero, SF)
-
Se les debe asegurar a los hijos, de palabra y de obra, que sus papás siguen queriéndolos y los querrán siempre, que podrán verse cuando lo deseen y/o necesiten con uno o con otro en la forma en que se acuerde en beneficio de todos. (Romero, SF), los niños necesitan saber que ellos no han sido la causa de la separación y/o de los conflictos entre sus padres, se les debe estimular a que expresen sus emociones y sentimientos de temor, tristeza o rabia. (Jadue, G 2003)
-
No presentarlesla situación en términos de "vencedor y vencido" sino que cada uno debe mostrar ante los hijos la mejor imagen posible del otro. Por tanto, no culpabilizar al otro de la ruptura. (Romero, SF)
-
Si los hijos viven, como es normal, con uno de los dos cónyuges, es preferible que ya desde la ruptura se acostumbren a un régimen de visitas y formas de comunicación regulares y ordenadas. Confunde mucho a los niños ver al padre o a la madre, con quien no conviven habitualmente, según impulsos caprichosos y desordenados. (Romero, SF)
-
El cónyuge con quien habitualmente no viven los niños ha de evitar el “mal educar” mientras permanezca con él, ya que existe una tendencia a aminorar los controles educativos, con el fin quedar bien con los hijos, grajearse su favor, manipularlo, y también para no amargar el escaso tiempo que pueden estar juntos. Debido a que muchos padres o madres se han quedado solos, vuelcan de ese modo toda su afectividad y se hacen absorbentes. (Romero, SF)
-
La autoridad y disciplina no deben desaparecer, los padres separados, de común acuerdo, han de establecer unas bases mínimas y suficientes para educar al niño. (Romero, SF)
-
Los padres deben asumir con valentía y buen genio una separación, materializando el amor en buenas condiciones psicológicas y económicas para sus hijos con responsabilidad compartida, tratando en lo posible de asistir a las citaciones escolares ambos padres de familia. (Manual de Convivencia Colegio Talentos).
-
En la adolescencia se deben observar cuidadosamente las actividades y amistades de los hijos. (Manual de Convivencia Colegio Talentos). De igual manera, es necesario que los progenitores mantengan una constante relación con el colegio para que reciban retroalimentaciones y orientaciones en relación a las actividades educativas en las que necesita mayor apoyo y estimularlo para que el estudiante tenga contacto con adultos que, sin ser sus padres, actúen como modelos y que puedan proporcionarle algún tipo de protección afectiva, es apropiado colaborar para que el progenitor que no vive con el niño se sienta involucrado en la educación de su hijo. (jadue 2003)
-
Con harta frecuencia será conveniente acudir a un experto para consultar que necesitan los hijos en estas circunstancias tan difíciles para ellos, sobre todo cuando se observan posibles consecuencias psíquicas de la ruptura que se manifiesten en bajo rendimiento escolar, cambios de comportamiento, indisciplina, etc.
​
Responde con ayuda de tu familia el siguiente cuestionario
-
¿Cómo se define la familia?
-
¿Por qué es importante la unión familiar?
-
¿Cuáles son los perjuicios que puede traer una separación familiar?
-
En qué casos consideras que se justifica una separación familiar?
-
¿Cómo se solucionan los problemas al interior de tu hogar?
-
Elabora con tu familia un breve escrito sobre los pensamientos, sentimientos y actitudes que les induce ver una familia unida y armoniosa.
-
Describe como está constituida tu familia y como son las relaciones entre los integrantes que la conforman
-
Realiza un dibujo que plasme el punto anterior.
-
Consulta y escribe el significado de las siguientes palabras: amor, perdón, reconciliación, tolerancia, paciencia, autoridad, respeto, unión familiar.
-
Consulta que es la terapia de pareja y la terapia familiar sistémica. ¿En algún momento tu familia ha contemplado la idea de acudir a alguna de ellas?
Referencias
Manual de Convivencia Colegio Talentos. Capítulo 13. Obligaciones especiales de las madres, padres y acudientes.
Jadue, G (2003) Family transformations in Chile: present increasing risk in the emotional, psychosocial and educational development of children. Revista scielo. Vol. Num. 29. Pp 115-126
Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax, México.
Romero, P (SF) Padres separados y educación de los hijos, Servicio de orientación familiar, Bolivia. Disponible en
http://www.sof-bolivia.org/4_Recursos/6.pdf:
Villalon, M., J. De Castro, B. Streeter (1998). El desarrollo de los valores de la verdad y el amor en el ámbito familiar. Boletín de Investigación Educacional. PUC de Chile, 13: 24-35.
Luisi, V; Santelices L (2000). Efectos de la separación de los padres en el desempeño escolar de los hijos. Un estudio descriptivo de resultados de investigaciones en las últimas dos décadas. Boletín de Investigación Educacional 15: 143-151. PUC de Chile, Facultad de Educación
Rosa Reyes
Departamento de Bienestar Estudiantil